19 de junio de 2014

Reportaje sobre la Primera Travesía Náutica Xacobea. Un poco de Historia (Parte 1)

La historia de las peregrinaciones marítimas a Santiago de Compostela (Parte I)
Por José Luis Conty, autor de “Los caminos del agua” (arrobabooks.com) una novela de aventura y más con tema náutico de fondo.

La primera Travesía Náutica Xacobea nace como idea de la Asociación de Clubes Náuticos Gallegos (Asnauga) coincidiendo con la conmemoración del 800 aniversario de la peregrinación de San Francisco de Asís a Santiago.
La organización ha previsto dos vertientes, la Mediterránea que ha partido de Genova el 15/6/2.014 para llegar a Puerto Cruz en la desembocadura del Río Ulla muy cerca de Padrón, y la Ruta Norte que seguirán barcos que llegarán desde el norte de Europa y de la costa Cantábrica en distintos trayectos para unirse el día 5/7/14 en Avilés y comenzar desde este puerto una ruta conjunta, que como la Mediterránea acabará en Padrón, lugar al que según la leyenda llegó el cuerpo del Apóstol traído por sus dos discípulos Teodoro y Atanasio.
Esta primera Travesía Náutica Xacobea en la ruta mediterránea contará con 12 embarcaciones de una eslora media de 15 metros y un total de 62 tripulantes peregrinos que desde Génova recorrerán las 1512 ,millas que les separan de su destino. En la ruta norte participarán 35 barcos con una eslora media de 12 metros que recorrerán las 283 millas que por etapas que hay entre Avilés y Puerto Cruz (Padrón). Los barcos de esta ruta norte proceden de Galicia, Cantabria, País vasco, Asturias (el 43 %), Francia, Irlanda y Bélgica.

Desde estas páginas, los tripulantes del Roatán, (Emma y José Luis Conty) os ofreceremos un reportaje en distintos capítulos que incluirán la historia, las travesías, fotografías, las diferentes etapas de nuestra peregrinación con anécdotas, relatos de los participantes, descripción de puertos y ciudades y una breve mención a fondeaderos, puertos de refugio y otras circunstancias de nuestra aventura.
Todo ello lo podréis leer en el Magazine del Círculo de Lectores (http://cirqla.com/), pero si quiere ver más fotos y más detalles puedes visitar nuestro blog: http://elblogdejlconty.blogspot.com.es/

Un poco de historia


Imagen de una coca: Una coca (cog) con un timón de popa de una ilustración del Lutrell Psalter de alrededor del 1335-40. HUTCHINSON, G., Medieval Ships and Shipping, Leicester University Press, London, 1994, p. 54


Haciendo un poco de historia hay que remontarse a principios del siglo VII en el que circulaba un breve relato anónimo en el que se difundía la noticia de que el Apóstol Santiago había predicado en la Península Ibérica e incluso se mencionaba el lugar donde estaba enterrado. Este relato se encuentra en el Breviarium Apostolorum de San Adelmo quien leyó esta noticia antes de morir, entre 667 y 680.

La tradición dice que en el año 813 un ermitaño llamado Pelayo (Pelagio) vio caer una lluvia de estrellas sobre un lugar de Iria Flavia. El Obispo Teodomiro descubrió el sepulcro en el que se encontraron tres cadáveres, el de Santiago y los sus dos discípulos.

Comenzó entonces una peregrinación de los cristianos, El Camino de Santiago, que ha llegado hasta nuestro días y en la que casi todos los historiadores están de acuerdo en que ha sido y es una pieza fundamental en la vertebración de Europa.

La primera peregrinación marítima a Santiago de la que hay constancia data del año 1102 cuando San Godric de Finchale, un cruzado, mercader, peregrino y pirata visitó Santiago volviendo de las Cruzadas. En 1147 está también fechado el paso Por santiago de una escuadra de cruzados de la Europa del Norte que iban a Tierra Santa. Con estas dos peregrinaciones marítimas nace el Camino Inglés caracterizado por dos fases, una peregrinación marítima desde el Norte de Europa, fundamentalmente desde Inglaterra y otra a pie desde el punto de Galicia donde desembarcaban y que les llevaba por tierra hasta Santiago. Desde entonces y hasta finales de la Edad Media, llegaron a Galicia barcos escandinavos, flamencos, ingleses, escoceses, irlandeses, etc.

Hubo pues dos rutas marítimas de peregrinación a Santiago, que son las que se han intentado rememorar con esta travesía organizada por Asnauga. La menos frecuente es la que seguían los cruzados y peregrinos que visitaban Santiago regresando por el Mediterráneo desde Tierra Santa y la más frecuente, conocida como El Camino Inglés que partía desde los puertos de Europa del Norte y sobre todo del sur de Inglaterra.
Los puertos de salida habituales en Inglaterra eran Dartmouth, Fowey y sobre todo Plymouth y Bristol. Dado que los barcos que llegaba desde Inglaterra a Galicia transportaban peregrinos fundamentalmente comerciaban con vino, escogían el puerto mas adecuado y más cercano a Santiago para que los peregrinos hicieran rápido el camino por tierra y así poder regresar cuanto antes a Inglaterra. Por esa razón los puertos más comunes de llegada eran ocasionalmente puertos vascos, cántabros, asturianos... pero especialmente por los de Ribadeo, Viveiro, Puentedeume, Noia, Padrón y sobre todo A Coruña que era el más preparado técnicamente, el que contaba con permisos reales para este tipo de comercio y uno de los más cercanos a Santiago.

Las Rutas

Una de las peregrinaciones más antiguas de las que se tiene constancia partió en el siglo XII de Ribe en Dinamarca hasta A Coruña y respecto a la duración de la travesía el relato dice así: “Desde Ribe a Sinkfall en Flandes, se puede navegar en cuatro días y el mismo número de noches. Desde Sinkfall en Flandes hasta Prawle en Inglaterra dos días y una noche. Este es el cabo más lejano en el sur de Inglaterra, al que se llega desde Ribe navegando de forma angulosa de sur a oeste. Desde Prawle en Inglaterra a Saint Mathieu se llega en un día. Desde allí al Faro cerca de Santiago en tres días y tres noches. Desde allí son dos días y dos noches (…)”.
Inicialmente en el siglo XI y XII las derrotas seguidas cruzaban el canal de la Mancha y los peregrinos desembarcaban en Normandía para seguir a pie hasta Santiago siguiendo el llamando Camino Francés.
Posteriormente se acortó la peregrinación terrestre y los barcos solían dejar a los peregrinos en la Bretaña Francesa cerca de los Pirineos, hasta que finalmente y sobre todo por la peligrosidad que suponía transitar por el Camino Frances debido a la Guerra del Cien Años entre Francia e Inglaterra, se impuso la ruta directa desde el sur de Inglaterra a Galicia. Esta ruta fue la que más tráfico de peregrinos tuvo sobre todo entre los siglos XIV y XV llegando a contabilizarse en 1434 con 73 licencias de barcos para 2.810 peregrinos.

El próximo capítulo hablaremos de las condiciones de la travesía en la Edad Media, las embarcaciones que se usaban y sobre las condiciones de navegación.


Mi agradecimiento todos los autores cuyos trabajos he consultado, pero especialmente a Mª Violeta Miraz Seco de cuya tesis doctoral dirigida por Paz Portilla han salido la mayoría de los datos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Siempre agradeceré tus comentarios.